Elisa Carrió, referente de la oposición y líder de la Coalición Cívica, emitió un mensaje a través de sus redes sociales, en donde denuncia el vaciamiento de la empresa YPF desde el año 2006. Además, apunta contra el juez que tiene en sus manos la causa, y contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
«Durante 10 años la Coalición Cívica fue denunciando el vaciamiento y la defraudación al Estado Nacional, como cuando Axel Kicillof pagó 5000 millones de dólares en bonos que van a equivales a 10000 millones de dólares por la parte perteneciente a Repsol España, en un acuerdo vergonzoso con Brufau», comenzó explicando Carrió.
Continuó denunciando el vaciamiento, y que «ahora quieren apoderarse de una caja sin pagar al exterior de 10000 millones de dólares». Además, expresó que «esto hace caer todos los activos de la Argentina y en realidad nosotros vamos directo a un desastre energético producto de esas políticas y del vaciamiento absoluto de un emblema nacional como ha sido YPF».
«Empezó en el menemismo, continuó con el kirchnerismo, nosotros logramos que YPF Repsol se presentara como querellante y el responsable de que todo esto siga sucediendo y haya sucedido en el pasado, tiene nombre y apellido. Se llama Ariel Lijo, el juez de la Nación que tiene esta causa», expresó. Luego, indicó que «el principal imputado de esta causa, por haber pagado a 5000 millones de dólares por una empresa que vale 1400 millones que va al remate por falta de pagar sus compromisos internacionales, se llama Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La renuncia de Guillermo Nielsen, ex presidente de YPF
«En el marco de las versiones de público conocimiento sobre mi salida de YPF, les comento que se originan en un nuevo desafío que me fuera ofrecido por el Presidente de la Nación. Hasta que se concrete mi salida de la petrolera seguiré gestionando activamente el mejor acuerdo en el proceso de refinanciación de las deudas de la compañía que está actualmente en curso y que se ha encarado de manera totalmente profesional, teniendo en cuenta las formidables restricciones que nos fija la macroeconomía», redactó Guillermo Nielsen en su cuenta de Twitter.
