El diario estadounidense «The New York Times» destacó la tarea realizada en el país a partir de los tratamientos hechos con plasma sanguíneo para combatir al Covid-19. Los avances y los trabajos científicos argentinos para combatir al coronavirus de a poco son reconocidos a nivel mundial y están dando sus frutos.
La nota, firmada por Katherine J. Wu, explica que «miles de personas recibieron plasma convaleciente como tratamiento experimental para el Covid«. Agrega que fue un pequeño pero riguroso ensayo clínico el que se realizó en el país, pero que «ha descubierto que el plasma sanguíneo de los pacientes que se recuperaron del Covid-19 puede evitar que los adultos mayores se enfermen gravemente con el coronavirus, si reciben la terapia a los pocos días de la aparición de la enfermedad».
El estudio realizado en un grupo de personas mayores a 65 años halló que en 80 de esas personas el plasma redujo en un 48% el riesgo de desarrollar un caso grave de Covid-19. Lo compararon con otro grupo de 80 individuos que, en lugar de plasma, se trató con una solución salina, pero que no dio los resultados positivos que si dio el plasma. La característica de este estudio es que la inyección siempre se administró dentro de los tres días siguientes a la aparición de los síntomas.
El nuevo estudio, según publica «The New York Times», fue dirigido por Fernando Polack, médico de enfermedades infecciosas pediátricas y director científico de la Fundación INFANT en Argentina, y parece aclarar las circunstancias en las que el plasma tiene sus ventajas. Polack explicó que «una dosis temprana, tiene el potencial de cortar de raíz una infección floreciente».
En países como Argentina, el plasma podría ser una de las mejores opciones de tratamiento disponibles, según dijo Polack, ya que «las infusiones de plasma en Buenos Aires cuestan menos de 200 dólares por paciente. Es más accesible, más barato, más universal”.
