El 29 de diciembre se votará en la Cámara de Senadores si se aprueba o no la Interrupción Voluntaria del Aborto. Junto a este proyecto, también se le dará dictamen a la Ley de los 1000 días. Ambos proyectos ya cuentan con media sanción proveniente de Diputados, con la particularidad que el plan de los 1000 días lo hizo de forma unánime. Este proyecto, que acompaña al aborto legal, planea acompañar y apoyar a las embarazadas.
La Ley de los 1000 días, mejor llamada Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, apunta a bajar la mortalidad y desnutrición, garantizando la salud de las mujeres gestantes y de los recién nacidos hasta los 3 años. De esta forma, establece un pago a concretarse una vez al año de una Asignación Universal por Hijo.
A su vez, extiende la Asignación Universal por Embarazo, de 6 a 9 mensualidades, abarcando de forma total la gestación. También, amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo. El proyecto prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales como medicamentos, vacunas, leche y alimentos para el desarrollo del bebé.
El Estado, a través de este complemento del proyecto de IVE, busca dar respuesta y atención a aquellas mujeres que se encuentran embarazadas, que quieren ser madres pero por falta de recursos y oportunidades deciden no hacerlo y por ende practican un aborto. Ante esa problemática, el Estado mandó este proyecto de Ley que acompaña el proyecto principal que es el de la legalización del aborto.
El plan contempla a su vez lograr diagnosticar los casos de violencia de género, como así también distintas formas de abuso, a través de políticas prioritarias de género para aquellas mujeres embarazadas. Se hará promoviendo el acceso a la información y diseñando protocolos. Así, se propiciará un derecho a la protección tanto en las embarazadas como en los bebés hasta los 3 años.
