Venezuela vive momentos dramáticos con una inflación incontrolable, pobreza extrema y desnutrición. Además, el régimen de Nicolás Maduro fue denunciado en reiteradas oportunidades por violar los Derechos Humanos. Sin embargo, el informe más duro y con mayor cantidad de pruebas fue el elaborado por Michelle Bachelet quien ahora se desempeña como alta comisionado para los DDHH en la ONU.
En el primero de los informes se detalló que entre 2018 y el primer semestre de 2019 se realizaron más de 6.000 ejecuciones extra judiciales. Mientras que en lo que va del 2020 murieron 2.000 personas en asesinatos de este tipo. Pese a las contundentes pruebas en contra del régimen de Nicolás Maduro, Adolfo Pérez Esquivel cuestionó este informe.
Tras ser homenajeado en la Casa Rosada a 40 años de ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel mostró su polémica postura. “El informe de Michelle Bachelet tiene muchos problemas porque es parcial. No se lo dije a Alberto, pero lo voy a hablar cuando pueda», aseguró ante la prensa presente en Casa de Gobierno.
«Primero hay que ver qué es lo que está pasando adentro de Venezuela”, añadió el ganador del Premio Nobel de la Paz. “Yo no me guío mucho por eso», explicó haciendo alusión al informe presentado por Michelle Bachelet. La postura argentina, en principio de rechazo y después de acompañamiento, generó un fuerte cimbronazo en el Frente de Todos.
La injerencia de Estados Unidos, el temor de Pérez Esquivel
Lo cierto, es que el defensor de los derechos humanos cuestionó el bloqueo que persiste sobre Venezuela desde 2018, mucho tiempo después de que se desate la crisis humanitaria. “Un bloqueo a Venezuela daña la soberanía. Hay que respetar la decisión de los venezolanos sin que haya injerencias extranjeras, porque hubo intento de golpe de Estado de los Estados Unidos. Venezuela tienen dificultades pero no es una dictadura”, cerró Adolfo Pérez Esquivel.
