La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que se reabrió la inscripción al Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP). Según lo que comunicó el organismo, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) tendrán tiempo hasta el 23 de abril de 2020, inclusive. Asimismo, se señaló que todo el trámite para el ATP se realiza vía internet, en el sitio oficial de la AFIP.
Con este nuevo plazo, la Administración Federal de Ingresos Públicos indicó que se pretende “garantizar la inscripción de la totalidad del universo de potenciales empleadores alcanzados”. Además, explicaron que “permitirá a los contribuyentes que ya se anotaron rectificar la información que habían señalado en su primera inscripción”. Asimismo, se estableció que “cualquier modificación, será notificada por el organismo”, según informa la nota de El Intransigente.
En este sentido, la AFIP recordó que “todos los empleadores”, aquellos que ya se inscribieron como los que lo harán próximamente, “deberán informar la CBU de sus trabajadores y el código del convenio colectivo de trabajo al que pertenecen”. El organismo manifestó que “esa información” se requiere “para garantizar que los trabajadores accedan a los beneficios otorgados a cada empresa”.
Matías Kulfas sobre las PyMEs y el Estado
El Ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, anunció ayudas económicas para empresas y trabajadores. Según el funcionario nacional, la idea es “ampliar el paquete de ayuda y hacerlo más sencillo” y “dar certidumbre a empresas que están padeciendo los efecto de esta pandemia”. “Las nuevas medidas tendrán un costo fiscal de 107.000 millones de pesos, que se suman a las demás políticas”, continuó el Ministro.
Además, Kulfas confirmó que habrá créditos a tasa 0% para autónomos y monotributistas. El funcionario adelantó que tendrán período de repago de un año, es decir en 12 cuotas. Además, indicó que habrá un periodo de gracia para que comience a pagarse recién en el mes de octubre. En cuanto al monto del crédito, aclaró que podrá ser hasta tres veces más el límite de facturación mensual de cada categoría, con un tope de 150 mil pesos.
