A $58,02 cerró el dólar el día de hoy para la venta, acumulando una baja de $4,01. El 6,9% en la primera semana de la implantación de las restricciones cambiarias. En cuanto a la compra terminó con un promedio de $53,79, perdiendo 18 centramos con respecto a la jornada anterior, informo el Banco Central. El dólar mayorista quedó en $55,82, disminuyendo 19 centavos en comparación con el día anterior y acumulando una baja de $3,69 al viernes pasado, según información suministrada por Noticias Argentinas.
La plaza financiera no registró intervención oficial por segunda vez consecutiva. La tasa de política monetaria promedio retrocedió levemente y quedó en 85,82%.Tras el aumento acumulativo de $17,02 y cerrar en $62,03, el lunes iniciaron las actividades financieras con el control cambiario. Luego de un decreto que se anunció el día domingo para la restricción de la compra de la divisa y la autorización del pago de impuestos con bonos. Logrando la calma en la plaza cambiaría con el alto efecto de las medidas y la limitación de la inestabilidad.
El organismo conducido por Guido Sandleris, intervino durante las primeras jornadas con ventas directas, asegurando que las reservas estaban para utilizarse, para luego retractarse y mantenerse al margen de la situación. Hubo un aumento de la oferta en el sector agroexportador durante el día viernes y disminución de la compra de empresas con el control de cambio. Por tanto, disminuyó el ritmo de retiro de dólares depositados, aunque aún se encuentra en niveles elevados, afectando las reservas. A $59 cerró y se mantuvo estable el dólar blue, la diferencia con el cambio oficial se mantuvo alrededor de $1. El desembolso pendiente por parte de la FMI aún mantiene expectante la situación económica.
El FMI
El Fondo Monetario Internacional, que otorgó para el año 2018 un auxilio récord de 57.000 millones de dólares a Argentina, está graves condiciones económicas desde las primarias del 11 de agosto que pusieron en duda la continuidad del programa acordado con el presidente Mauricio Macri, agravando un panorama ya sombrío de recesión y aumento de la pobreza, hasta ahora no existió ninguna información sobre lo que debería ser desembolsado, y esto pone en zozobra a todo el país, según informó Noticias Argentinas.
Macri acudió al FMI luego de una estampida cambiaria en abril de 2018 que depreció agudamente el peso. Pero el ajuste avalado por el FMI para estabilizar la economía aceleró la subida de precios y la pérdida de empleo. La profundización de la contracción económica motivó el triunfo por 15% de los votos del peronista de centroizquierda Alberto Fernández, volviendo improbable la reelección de Macri en octubre. A pesar de esta realidad el candidato pareciera abrirse a miles de posibilidades y continúa invitando a «no bajar los brazos», en esta ardua y complicada campaña electoral que le tocó vivir.
