CONECTA CON NOSOTROS

¿QUE ESTAS BUSCANDO?

El Cívico

Noticias en español

Las secuelas de los incendios en la Amazonía traerán fuertes consecuencias

Sandra Myrna Díaz, especialista de la Universidad Nacional de Córdoba, calificó a la situación como «una catástrofe ambiental y social»

zzzzinte1TOPSHOT - Smokes rises from forest fires in Otuquis National Park, in the Pantanal ecoregion of southeastern Bolivia, on August 26, 2019. - Like his far right rival President Jair Bolsonaro in neigboring Brazil, Bolivia's leftist leader Evo Morales is facing mounting fury from environmental groups over voracious wildfires in his own country. While the Amazon blazes have attracted worldwide attention, the blazes in Bolivia have raged largely unchecked over the past month, devastating more than 9,500 square kilometers (3,600 square miles) of forest and grassland. (Photo by Aizar RALDES / AFP)zzzz

Los miles de incendios en la Amazonía traerán efectos secundarios a distancia para los países limítrofes conectados con grandes cuencas hidrográficas y sistemas climáticos, desde la calidad del aire hasta la dinámica de los ríos, los rendimientos agrícolas y el comercio. Así lo advirtió la doctora en Biología Sandra Myrna Díaz, especialista de la Universidad Nacional de Córdoba, quien calificó a la situación actual en la Amazonía como «una catástrofe ambiental y social», según información suministrada por Noticias Argentinas (NA).

La especialista aclaró que: «Y lo es primero y principal para los pueblos de la selva, para todos los ciudadanos de los estados amazónicos, para los latinoamericanos y para la humanidad en general», quien no es simplemente una experta en la materia, además es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC).

En conversaciones con NA, Díaz señaló que «está claro, tal como la han mostrado los científicos brasileños, que no se deben a condiciones climáticas particularmente adversas, es decir, diferentes de años anteriores, sino que se relacionan directamente con cuestiones socio económicas y en particular la línea política en el poder en ese país». Cabe destacar que Díaz es ganadora del Premio Fundación Bunge y Born y su trabajo sobre la contribución de la naturaleza para la vida humana es valorado a nivel mundial.

En cuanto al tema de los incendios, señaló que «sin duda los daños más directos e inmediatos son experimentados por aquellos que viven en la selva, pero por su enorme magnitud, la selva amazónica influye en la hidrología de todo el continente y también en el clima a escala más global». «Esto puede traer todo tipo de consecuencias a distancia, particularmente para los países limítrofes y conectados con grandes cuencas hidrográficas y sistemas climáticos, desde la calidad del aire hasta la dinámica de las cuencas, hasta los rendimientos agrícolas y el comercio. Creo que todavía no tenemos una idea cabal de la magnitud de las ramificaciones, y la diversidad que se pierde es irrecuperable», aseveró.

Díaz sostuvo que «en la reunión del G7 se habla de esfuerzos internacionales para reforestar y restaurar el territorio dañado. Eso es, por supuesto, muy positivo si se lo hace bien, pero nunca se va a poder recuperar totalmente lo perdido. Con cada kilómetro cuadrado de selva que se quema, somos todos un poco más pobres«.

«Aunque uno viva en el último piso del edificio más alto de una enorme ciudad, uno está entretejido con la trama de la vida, a través de lo que comemos, a través de los materiales que nos visten, nos curan y nos dan abrigo, de las cosas que nos dan identidad desde la infancia. Más aún, a través de nuestras elecciones de cómo comemos, cómo consumimos energía, materiales, cómo usamos el tiempo libre, qué hacemos con los productos de desecho de nuestro consumo, en definitiva qué elegimos hacer y dejamos de hacer, estamos impactando todos los días positiva o negativamente, sobre la trama de la vida, consciente o inconscientemente».

«La grandes ciudades son importantes para la naturaleza porque son grandes focos de demanda de materiales, de alimento, infraestructura. Y grandes emisoras de desechos de todo tipo. Para la gente que vive en las grandes ciudades hay muchas oportunidades de trabajar para una trama de la vida que sea más saludable, más sostenible y por lo tanto mejor para la calidad de vida de todos. Estas oportunidades van desde lo muy individual y chiquitito hasta lo colectivo reflejado en los movimientos sociales y políticos», culminó.

Entre sus méritos recibidos, la especialista es miembro de las Academias de Ciencias de Argentina, Estados Unidos, Francia y el Mundo en Desarrollo; miembro honorario de la Sociedad Británica de Ecología y miembro extranjero de la Royal Society de Londres. Anteriormente, recibió el Premio Cozzarelli (2008), el Premio Margalef en Ecología (2017), el Premio Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza (2019), el Premio Gunnerus en Ciencias de la Sostenibilidad (2019) y el Premio Princesa de Asturias (2019).

El Cívico, © Copyright 2020 // Todos los derechos reservados