CONECTA CON NOSOTROS

¿QUE ESTAS BUSCANDO?

El Cívico

Noticias en español

Mes de suba para el billete verde

La misma fue del 3,3%, un porcentaje que no alcanzaba desde marzo.

Lo que todos esperaban, se despide julio, y al menos en lo que hace referencia a la jornada bursátil, y el cierre no pasó por debajo de la mesa. Todo lo contrario, culminó con la novedad de haber sido el mes en el que la divisa norteamericana subió más, en lo que a porcentajes se trata. El billete extranjero, registró una suba del 3,3%, hecho que no ocurría desde el pasado mes de marzo, y no se esperaba para el mes que finalizó. Por tanto, el dólar aumentó $1,33 en cifras nominales haciendo que su valor cotizara en los $45,03.


El fenómeno se dio en el marco de una creciente intervención llevada a cabo por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el mercado de futuros con el objetivo de impedir una disparada de la moneda extranjera. Luego de que el 12 de julio llegara a un valor mínimo de $42,85, el más bajo en 90 días, la divisa volvió a retomar una escalada alcista a partir de los días posteriores y acumuló en 13 jornadas una suba superior a los $2. Sin embargo, aún se mantiene lejos de su máximo histórico al que arribó a fines de abril, es decir, $46,90, según información suministrada por el diario El Intransigente.

Cabe recordar que tras una baja del precio del dólar en torno del 1,3% durante el transcurso de enero, el minorista no frenó su ascenso consecutivo en los siguientes cuatro meses: 4,8% en febrero; 10,6% en marzo; 2,2% en abril y 1,6% en mayo. Pero sorpresivamente en junio anotó una merma pronunciada del 5,2%. Esto se explica porque la máxima autoridad monetaria dirigida por Guido Sandleris tuvo permitido intervenir en el mercado cambiario y eso trajo tranquilidad a los mercados. Finalmente, durante los primeros siete meses de este año el dólar aumentó un 16% mientras que la inflación llegó en el mismo período al 25%.

La incertidumbre que se avizora tanto en la city porteña como en las entidades financieras que tienen en su totalidad a las Letras de Liquidez (Leliqs) es que el advenimiento de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) traiga consigo todavía más inseguridad a los fondos de inversión que ya comenzaron a dolarizar sus carteras. En lo que hace al resto de la región latinoamericana, hoy se anotó un descenso del valor en los países que la integran. A diferencia de lo ocurrió en Argentina, la moneda norteamericana bajó 5 centavos en Brasil, es decir, el real terminó apreciándose. Mientras que en Chile el dólar cedió un apenas perceptible 0,1% y en México bajó un 0,3%, según informó el diario El Intransigente.

En el marco económico, y en cuanto al comportamiento del billete verde en la Argentina, a pesar de esta suba, expertos se encuentran a la espera para manifestar hechos claros, ya que aún se encuentra muy alejado del pico ocurrido para finales de abril, con un margen de 46.90$. Asimismo, el panorama político se está moviendo mucho y a tan solo once días para las PASO, cualquier cosa pudiera suceder.

El Cívico, © Copyright 2020 // Todos los derechos reservados