El economista, Fausto Spotorno mostró el panorama que dejo el cierre de este mes y, en conversación con radio Milenium, auguró que la inflación de abril fue de 4,1%. De igual forma, detalló que el consumo estará mejor cuando baje el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por su parte, las nuevas políticas monetarias del Gobierno están ocasionando una suba en el consumo, pero los especialistas advierten que, si la inflación sigue en un punto alto, las mejoras tardarán en vislumbrarse. Spotorno fue bastante claro en sus declaraciones, y tocó temas de gran relevancia en cuanto a las cifras de la Argentina.
En este sentido, el especialista y director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres explicó que “no se puede mejorar el consumo con un cuatro por ciento de inflación mensual”. Según un datos oficiales publicados por la prensa, el Índice de Precios al Consumidor fue de 4,1% en abril. Por su parte, y en cuanto a la posibilidad de que la Argentina muestre señales de superación, Spotorno dijo: “El primer trimestre estuvo estancado, tocó piso y no cayó más”. De tal manera, demuestra que algunos números a favor, no son suficiente para contrarrestar el malestar económico.
En un ambiente inestable, y con dificultades de prevenir alguna movida extraña o inesperada en materia económica, aclaró que “la mejora va a venir en abril por el agro. El consumo va a ser lo último que se recupere en la economía”, informó el especialista en economía. Pero esta estimación depende de la disminución del índice inflacionario de 2019. Luego pasó a describir cuál es el panorama de aumentos en los productos de la canasta básica. “En alimentos, la fuerte suba se dio en la última semana de marzo y en la primera de abril. En esas dos semanas la inflación fue del 3 por ciento”, resaltó y agregó: “En las últimas semanas del mes pasado prácticamente no hubo inflación en alimentos”.
Entre varios temas mencionados en la entrevista, uno de los que no podía faltar es el del mercado cambiario. “Con el dólar como estaba, las empresas ponían la plata en dólares y eso hacía que tuviera una demanda adicional por la administración diaria del dinero”, comentó y también agregó: “Si el dólar se mueve mucho, los argentinos nos vamos más al dólar”. Como se evidencia, la economía de la Argentina está ligada en su totalidad a las subas de la divisa extranjera. Este fenómeno, según el economista, es consecuencia de las necesidades de mantener el valor del dinero, incluso para mantener operaciones de corto plazo.
Para finalizar, es oportuno aclarar que la crisis económica que atraviesa Argentina está disminuyendo el poder adquisitivo de los ciudadanos, rápido y constantemente. Esto, a pesar del nuevo programa de Precios Esenciales, por tal motivo, el bienestar de los argentinos depende netamente de la disminución de la inflación. Sportono fue directo cuando manifestó que cualquier política que fortalezca el consumo debe estar aparejada a una disminución de los índices inflacionarios.
