CONECTA CON NOSOTROS

¿QUE ESTAS BUSCANDO?

El Cívico

Noticias en español

4,6% fue el aumento de los precios mayoristas

Sumaron un alza de 13,2% en el primer cuatrimestre, mientras que en los últimos doce meses acumulan un incremento del 72,6%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dio a conocer esta tarde, la inflación mayorista correspondiente de abril del presente año. Esta muestra un aumento del 4,6% en relación al mes anterior, pero en cuanto al porcentaje escala mostró un 72,6%, considerando entonces, el acumulado en los doce meses anteriores. Por consiguiente, el alza mayorista se posa, al menos 17 puntos por encima del resultado que muestran el avance del índice de precios minoristas.

Tales resultados generan gran preocupación, ya que se mantiene una presión inflacionaria que podría caer sobre los precios al consumidor en los próximos meses. Por ello, el comportamiento inflacionario se encuentra en constante análisis, porque aún no es el ideal que necesitaría la Argentina para salir de estas incomodidades. Para evadir esta caída sobre los precios, y avanzar en lo que se podría llamar, el inicio de una crisis económica, y como única posibilidad, es que una parte de los incrementos en los costos (tarifas, combustibles, materias primas, insumos importados) sufridos por los sectores de la producción y el comercio, fuesen absorbidos por estos mismos.

Aunque esta medida resulta altamente improbable considerando el estado de sus cuentas. El aumento en los precios mayoristas permaneció sobre la variación de los minoristas, que con respecto al el mes pasado, lograron un 3,4%. Dicha estabilidad, generó un alivio en el Gobierno y los mercados, quienes esperaban que ese número rondara más cercano al 4%. A partir de esto, se esperanzaron con que se iniciara una etapa de desaceleración inflacionaria.

En cuanto a el dato del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) conocido hace minutos, supera a marzo y produce la interrogante respecto de su incidencia sobre el índice de precios minoristas de mayo y junio. Entendiendo entonces, que esta medida de contingencia podría afectar al acuerdo antes pautado, hace unas semanas, entre Cambiemos y los empresarios afectados. Durante el año pasado, el traslado a precios post devaluación se notó en el mes de mayor con rapidez, en los valores mayoristas, con respecto a el aumento general minorista.

Motivado a que el IPIM mide la variación promedio de los importes de los productos de origen nacional, e importado que se ofrecen en el mercado interno, según información suministrada por el diario El Intransigente. Lejos de las expectativas, la fuerte recesión en la que se encuentra la economía argentina, que data desde antes de mediados del año 2018, no generó como efecto una contención de la inflación, al contrario, tanto la recesión como la celeridad de la inflación corren por vías paralelas. Conociendo este proceso, según lo denominan los economistas, “estanflación”.

El Cívico, © Copyright 2020 // Todos los derechos reservados